Artículos de la semana | Enero, semana IV
Desde hoy, y semanalmente, haremos un resumen de los artículos más interesantes que vayan publicando los centros participantes.
- El proyecto In-formando ya ha comenzado a funcionar. Una buena parte de los centros inscritos ya están publicando contenido de forma periódica, teniendo una media global de entradas publicadas que supera la veintena diariamente. Y subirá. A partir de hoy y semanalmente, haremos un pequeño resumen de ese contenido, mostrando las noticias y artículos más interesantes que consideremos.
Esta iniciativa fue pensada para que los alumnos trabajen y mejoren su escritura creativa y narrativa, para que puedan contar historia interesantes y saber qué y cómo piensan. Ante todo,aspiramos a que el alumnado sea consciente de que tiene el derecho a expresarse libremente.
En relación a esto se han referido muchos alumnos. A consecuencia de la masacre de Charlie Hebdo a manos de tres yihadistas, en represalia por la publicación de caricaturas de Mahoma, se ha calentado el debate sobre los límites de la libertad de expresión. Mientras que unos piensan que es un derecho inviolable e ilimitado, donde las únicas restricciones están sujetas a propios ideales personales, otros, creen que existe una línea invisible por la cual no se puede pasar y que, de hacerlo, tú mismo puedes atenerte a las consecuencias. - Eliseo Gutiérrez, de El Olivar Chiquitillo (CEIP El Olivarillo), piensa como los primeros y da su opinión en el siguiente artículo.
No queremos renunciar a la libertad de expresión.
Muy buenas. No sé si se han enterado por las noticias, que han dado muerte a 3 de los 4 terroristas que sembraron el pánico en la ciudad de París. Al perecer estos terroristas, los franceses ya pueden vivir un poco más tranquilos.- A raíz del sangriento atentado, millones de personas salieron a las calles de París para manifestarse en contra del fanatismo religioso. Otras muchas ciudades del mundo tuvieron también jornadas de protestas contra el yihadismo y apoyo para amigos y familiares de los fallecidos. Una buena parte de los manifestantes son precisamente musulmanes en contra de la violencia en nombre de la sharia. Carlos González, de La Voz de Quinto B (CEIP 28 de Febrero) nos dio a conocer como transcurrió la manifestación de París mediante una crónica.
París continua sus manifestaciones
La gran manifestación de París se suma a la historia. La lucha contra el terrorismo en Francia continua con una manifestación que no se olvidará facilmente: 3,7 millones de franceses salieron a la calle para que acabasen estos trágicos momentos.- Tras las acciones terroristas se fueron produciendo en días posteriores una serie de reacciones, como el lanzamiento de granadas de mano a mezquitas o pintadas xenófobas y amenazantes. Los últimos acontecimientos han disparado la islamofobia, pero, también ha prendido la mecha para que otros yihadistas se decidan, aprovechando el momento de tensión, a llevar a cabo sus ataques o, al menos, sus tentativas terroristas. Está comenzando a haber casos de psicosis colectiva ante amenaza terrorista. Un artículo de Patiómetro (CEIP Santos Mártires), nos cuenta uno de ellos.
Falsa alarma de bomba
El pasado jueves un turismo fue aparcado frente al obispado cordobés, en una zona de acceso restringido y de difícil o imposible aparcamiento. Una persona dio aviso de alarma a la policía al creer que se trataba de un coche bomba, con posible riesgo de atentado terrorista.- Hemos podido leer otros artículos relacionados con temas sociales y dramas humanos. Gracias a Soto, Caballo y Rey (IES Pedro Soto de Rojas) pudimos conocer a los "profesionales de la fila" venezolanos. Personas que se ganan la vida haciendo largas colas en supermercados y farmacias para conseguir una pequeña parte de las pocas existencias con las que cuentan, para después revenderlas a gente más pudiente. La alta inflación y la bajada del precio del barril del crudo, ha hecho que, este país, que en un 96% se sustenta a base de su explotación, se haya visto envuelto en una gravísima crisis económica. Debido a las aglomeraciones que se formaban en esas colas, el gobierno está interviniendo y controlándolas en la actualidad.
Profesionales de la fila
En los últimos días, hemos podido observar cómo el desabastecimiento en Venezuela alcanza su cima. Esta escasez ha hecho que vivir en este país sea desesperante e insufrible. Venezuela es totalmente dependiente del petróleo.- Debido precisamente a la crisis, muchos españoles se han visto obligados a emigrar con el pensamiento de encontrar un futuro mejor para ellos y sus familias. Patiómetro analiza los números para que seamos conscientes del alcance.
El drama humano de la migración
Cada año que pasa, la cantidad de españoles que emigran va en aumento a consecuencia de la difícil situación económica que vive el país, acostumbrado hasta hace bien poco a tener un saldo migratorio positivo.- Pero no solo pasan cosas desagradables en este mundo, y podemos demostrarlo. Sandra Mata, de El Independiente, nos cuenta la historia de María Cordero, una mujer que, a sus 76 años, a vuelto a sentirse segura permaneciendo sola en su domicilio, y todo gracias a un pequeño dispositivo. Además, Patiómetro, nos contó como un coro del conservatorio Músico Ziryab de Córdoba, consiguió reunir fondos para que tres niños saharauis pudieran operarse de sus afecciones cardíacas.
Un botón que salva vidas
La teleasistencia se ha convertido en uno de los servicios más demandados por la población que suele vivir sola, sobre todo personas en situación de dependencia o mayores como María Cordero, que encuentran en este sistema un medio fiable que le ofrece seguridad y le permite ganar confianza ante cualquier problema que pueda surgir.Escolanía del conservatorio profesional músico Ziryab.
El 29/12/2014, la escolanía del conservatorio, con el dinero que recaudaron, lograron que tres niños de Sáhara se pudieran operar del corazón. Gracias a un concierto benéfico que dio. La escolanía está formada por niños y niñas que realizan sus estudios en el conservatorio.